El presidente de la Aseduch, José Luis Velasco, afirmó que existe una situación “preocupante” y emplazó a las autoridades a identificar problemáticas y activar planes de mejora.
Ad portas de que se rinda el Simce para 4° Básico, el Ministerio de Educación dio a conocer datos de aquellos establecimientos a nivel nacional que tras diversas mediciones han obtenido bajo rendimiento de manera reiterativa.
Según el Mineduc, entre 2016 y 2018 hay 118 establecimientos que han obtenido resultados insuficientes en reiteradas evaluaciones, y 34 no presentan mejoras significativas, colegios que estarían en riesgo de tener una pérdida de reconocimiento oficial.
Esto en el marco de la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que establece que, si un recinto suma cuatro años consecutivos en nivel “insuficiente”, según los resultados del SIMCE como de otras evaluaciones, debe dejar de funcionar. Hasta ahora eso no se ha aplicado debido a la pandemia y sus consecuencias, sin embargo, ahora se abre el debate sobre qué hacer con esos establecimientos y su rendimiento, lo que afecta directamente al desarrollo de sus estudiantes.
Así lo plantea José Luis Velasco, presidente de la Asociación de Educadores de Chile, quien consideró que “la situación es ‘preocupante’ llegar al punto de que 34 establecimientos deban cerrar, y a la vez ‘grave’, ya que significa que por años un grupo de niños no está recibiendo la educación que merecen”, indicó.
En ese sentido enfatizó que es “fundamental que se identifiquen claramente las problemáticas de cada uno de ellos, porque seguramente son diferentes en cada establecimiento, y se hagan planes mejores, específicos y efectivos para cada uno. Es impresentable que el sistema de aseguramiento de la calidad falle tanto”, sentenció.
Respecto de las responsabilidades implicadas, si bien se refirió a todos los estamentos, Velasco apuntó directamente al Mineduc: “Evidentemente hay deficiencias en los diferentes niveles de responsabilidad, desde los padres hasta el Ministerio, pasando por profesores y sostenedores, pero es responsabilidad del Ministerio encontrar los principales baches y trabajar por solucionarlos”, aclaró.
Sobre concretar el cierre, Velasco afirmó que “en general, no deben cerrar, pero hay que evaluar las condiciones particulares, no sólo de los establecimientos, sino también de los apoyos que se le han dado a lo largo de los años ¿Por qué no han sido efectivos? ¿Quiénes son los responsables de éstos?”, se cuestionó.