Alumnos de cuarto básico dieron las pruebas de matemática y lenguaje y comunicación.
El Simce 2022, de carácter censal, se inició con la evaluación de matemática, que fue aplicada en el 96,3% de los establecimientos del país, y continuó con lenguaje y comunicación para cuartos básicos. El 23 y 24 de noviembre será el turno de los y las estudiantes de segundo medio, quienes rendirán los exámenes para estas mismas asignaturas.
Sin embargo, se produjeron algunas descoordinaciones que fueron denunciadas, tanto por examinadores como por los directores de los colegios, respecto de errores en los lugares asignados, atrasos de los evaluadores y fallas en selección de las pruebas asignadas para cada día, entre otros.
Según informó la Agencia de Calidad de la Educación, en un 3,7% de los colegios se presentaron dificultades en la primera jornada, “relacionadas con problemas de conectividad y coordinación, luego de tres años sin aplicar la prueba”. Además, indicaron que “se coordinó con ellos (los colegios) soluciones para que la rendición se realice sin dificultades a través de sesiones complementarias”, de acuerdo a lo publicado por El Mercurio.
Al respecto, Mariana Oyarzún, directora de Escuela de Educación Inicial de la Universidad San Sebastián, explicó que “el Simce requiere de una logística importante porque su aplicación se hace en dos días y eso debe cubrir, en este caso 4° básico, y es para todos los colegios a nivel país, por lo tanto, la logística no es menor ya que deben tener examinadores, coordinadores de local. Todo esto porque los profesores que trabajan en los colegios no pueden estar involucrados en las pruebas, por eso se contrata examinadores”.
Añadió que “creo que había incertidumbre de si se iba o no a hacer esta evaluación lo que se puede haber sumado a que seguramente los encargados que se ganaron la licitación del Simce tuvieron no tanto tiempo para organizar esto ya que es una organización bastante grande. Creo que el punto puede ir por ahí, no quiero pensar que se haya querido boicotear el tema, si bien es cierto no se van a entregar resultados, pero sí se entrega retroalimentación en cuanto a los logros de aprendizaje de los estudiantes y eso es importante para los colegios, es información vital”, manifestó la académica.
Cabe señalar que este test fue distinto a los anteriores, ya que este año la evaluación no tendrá consecuencias negativas para los establecimientos, es decir, que los establecimientos no serán ordenados en categorías de desempeño según los resultados que obtengan, descartando así la posibilidad de cierre de establecimientos que tengan bajo desempeño, como lo establece la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.
Desde el Ministerio de Educación indicaron que “próximamente, el Gobierno presentará un proyecto de ley que modificará el Sistema de Aseguramiento de Calidad, para buscar un equilibrio entre la evaluación y el apoyo a la mejora permanente que deben recibir los establecimientos del país”.