EDUCACIÓN


La actividad contó con la participación de Lilian Vincent, exdirectora del Liceo Barros Borgoño y suspendida directora del Darío Salas; Felipe Alessandri, ex alcalde de Santiago, y Claudio Vargas, apoderado del Liceo de Aplicación.

Moderado por su director ejecutivo Luis Pardo, el Instituto Libertad llevó a cabo el conversatorio “La violencia en los establecimientos emblemáticos. ¿Cuál es la realidad? ¿Cuál es la solución”.

En la instancia participaron Lilian Vincent, ex directora del Liceo Barros Borgoño y suspendida directora del Darío Salas, Felipe Alessandri, ex alcalde de Santiago, y Claudio Vargas, apoderado del Liceo de Aplicación.

La actual controversia que existe por la no aplicación de la Ley de Aula Segura en los hechos de violencia que se han generado en los últimos meses en liceos emblemáticos de la comuna de Santiago fue el tema que se tomó el conversatorio, donde el ex alcalde de esa comuna, Felipe Alessandri, indicó que “Las leyes están para aplicarse. Y cuando tú, antes de asumir, siendo alcaldesa electa, ya señalas que no se va a aplicar, estás dando una señal”, sostuvo refiriéndose a la actual edil, Irací Hassler. Añadió que “no es discrecional aplicarla o no”.

Por su parte, Lilian Vincent, ex directora del Barros Borgoño, sostuvo que, si bien la autoridad ha indicado que existen 577 procesos en curso, de los cuales ninguno se refiere a sanciones realizadas en el Liceo de Aplicación o el INBA. “Eso nos dice que los rectores de esos establecimientos no han aplicado la Ley de Aula Segura”, agregando que eso es “un abandono de deberes gravísimo de parte del sostenedor”.

Por su parte, el Director Ejecutivo del Instituto Libertad, Luis Pardo, explicó en conversación con el Diario de la Educación que una de las principales conclusiones que tuvo el conversatorio fue que “se requiere que exista voluntad de la comunidad de padres y apoderados, del sostenedor en este caso es la municipalidad de Santiago, y de la dirección de los establecimientos, que son los que tienen que liderar en su respectiva comunidad educativa, y en este caso son los que tienen que aplicar la ley tanto Aula Segura como el manual de convivencia escolar para poder enfrentar los casos de violencia”.

Agregó que “si alguno de esos tres actores falla, o no está disponible, o es condescendiente con la violencia, como parece ser el caso de la sostenedora de la municipalidad Santiago, obviamente que no se puede lograr resultados”.

Asimismo, Pardo detalló que otra de las conclusiones que se compartieron es que los directores deben tener un rol relevante. “En muchos de estos casos no solo hay adultos externos que muchas veces además son apoderados que dan soporte e instigan las acciones de violencia, sino que también hay profesores que hacen adoctrinamiento político a través del currículum de clase y que son también parte del problema para enfrentar. Es por eso que se requiere que el director del establecimiento esté realmente respaldado para ejercer su autoridad. Que como director pueda controlar ese tipo de situaciones, y particularmente a aquellos profesores que están totalmente ideologizados por ejemplo”.

Un ejemplo que entregó el Director Ejecutivo del Instituto Libertad es el caso de una profesora que fue sumariada por Lilian Vincent, “justamente por esta materia y fue separada de su cargo. La alcaldesa la nombró directora en otro establecimiento entonces ahí evidentemente hay un nuevo foco de adoctrinamiento e ideologización que en vez de contener va a aumentar la violencia”.

 

Cápsulas Constitucionales

Suscríbete a nuestro newsletter

NewsLetter

Recibirás la información del mejor diario digital del país.

Completa este formulario de inscripción y recibirás nuestro newsletter




    * Todos los campos son requeridos.

    Un momento...

    Muchas gracias por suscribirte.

    Pronto empezarás a recibir en tu correo el NewsLetter de el Diario de la Educación.