EDUCACIÓN


Comenzará a partir el próximo año trabajando inicialmente con 1.785 escuelas multigrado distribuidas a lo largo del país, abordando los desafíos de las comunidades que residen en zonas rurales para dejar atrás la exclusión educativa.

En el marco del cierre de la visita de una delegación mexicana por la conmemoración de los 100 años de Gabriela Mistral en México, el Presidente Gabriel Boric y el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, anunciaron el Plan de Fortalecimiento de la Educación Rural, que llevará el nombre de la Premio Nobel de Literatura y que comenzará a partir el próximo año trabajando inicialmente con 1.785 escuelas multigrado distribuidas a lo largo del país, abordando los desafíos de las comunidades que residen en zonas rurales para dejar atrás la exclusión educativa.

Este plan nacional tiene como objetivo fortalecer las distintas necesidades que hoy tienen las comunidades educativas en zonas rurales y aisladas del país. Lo anterior, a través de siete ejes entre los que destacan la recuperación de la infraestructura, el mejoramiento del transporte rural, que se gestionará mediante mesas intersectoriales con un trabajo en conjunto de otros ministerios.

Además, esta estrategia busca robustecer con más y mejores herramientas la Educación Técnico Rural, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, así como reforzar la formación de docentes, entregar propuestas educativas interculturales y garantizar condiciones de conectividad para contar con un mayor acceso a las tecnologías en estos territorios.

El Presidente Boric enfatizó en la importancia del lanzamiento de este programa porque “asegurar la educación rural en todo el territorio nacional es asegurar el derecho a la educación y nuestro compromiso con este derecho se traduce hoy en el nuevo Plan de Fortalecimiento de la Educación Rural, que lleva el nombre Gabriela Mistral, que liderado por el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, vamos a implementar un conjunto de iniciativas en beneficio de 280 mil estudiantes y más 30 mil docentes, que a lo largo y ancho de todo Chile, ese 30% de la población chilena escondida, que muchas veces no se ve, pero que está ahí, tiene el derecho a tener una educación de calidad y excelencia”.

En tanto, el ministro Ávila destacó que el Plan de Fortalecimiento de Educación Rural, que se “desplegará desde distintas unidades del Mineduc, nos permitirá en los próximos años resignificar la educación rural en Chile”.

Junto con ello, y en el marco de la visita de la delegación mexicana en Chile, el fortalecimiento al programa educativo rural tendrá una colaboración directa entre Chile y México para el refuerzo de la enseñanza de ciencias en escuelas multigrado, a través del desarrollo de redes para compartir experiencias entre estudiantes y docentes chilenos y mexicanos.

Actualmente, existen 3.247 establecimientos rurales funcionando, 280.000 estudiantes que pertenecen a la educación rural y 30.837 profesoras y profesores, quienes imparten clases. Las regiones de La Araucanía, Los Lagos, Maule y Biobío tienen la mayor concentración de instituciones educacionales rurales, precisan en el Mineduc.

 

Cápsulas Constitucionales

Suscríbete a nuestro newsletter

NewsLetter

Recibirás la información del mejor diario digital del país.

Completa este formulario de inscripción y recibirás nuestro newsletter




    * Todos los campos son requeridos.

    Un momento...

    Muchas gracias por suscribirte.

    Pronto empezarás a recibir en tu correo el NewsLetter de el Diario de la Educación.