Ante la polémica suscitada por el anuncio del Ministerio de Educación de que no habrá nuevas convocatorias para este tipo de establecimientos, el expresidente defiende con cifras una política considerada “exitosa y valorada por la ciudadanía”, como se plantea en el documento.
El reciente anuncio del Ministerio de Educación, respecto de que no se generarán nuevas convocatorias para Liceos Bicentenario, y que en 2023 se terminarán se entregar los últimos recursos adicionales destinados a este tipo de establecimientos, se conoció el contenido de una minuta enviada por el expresidente Sebastián Piñera a su exgabinete, en la cual se defiende con cifras el legado de esta política impulsada por el exmandatario durante su primer periodo presidencial.
El documento titulado “Liceos Bicentenario: política exitosa y valorada por la ciudadanía que el gobierno de Boric quiere terminar”, cuestiona la intención del actual gobierno de querer finalizar una política que ha demostrado ser importante.
Parte indicando que el gobierno “una vez más no cumple su promesa”, ya que por un lado el presidente Gabriel Boric, en una visita a Liceo Bicentenario de Talagante, reconocido como Liceo de Excelencia Académica, en julio pasado destacara frente a cientos de estudiantes que “lo que están haciendo en este colegio, en este liceo, es una experiencia que queremos replicar en el resto de Chile” y que ahora en octubre el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, anuncia que no habrá nuevas convocatorias.
El documento continúa destacando que estos establecimientos han demostrado “ser una alternativa de excelencia académica, que promueve la inclusión y la movilidad social” los que, además, “en promedio han logrado altos puntajes SIMCE a nivel nacional, sólo precedidos por los colegios particulares. Los Liceos Bicentenario de dependencia municipal se encuentran dentro de los mejores establecimientos municipales del país y en cuanto a los puntajes PSU, obtienen resultados por sobre los liceos emblemáticos”. Se suma a esa argumentación que tras los efectos de la pandemia “estos recintos se han consolidado como el fiel reflejo de la calidad educativa que se espera como país: proyectos integrales de alto nivel”.
Para fundamentar eso, la minuta entrega cifras en las cuales se demuestra el buen desempeño que han tenido y, además, se les compara con la evolución que han tenido, a su vez, los liceos emblemáticos durante el último tiempo.
Respecto de su propia evolución se indica que, de 320 Liceos Bicentenario, ubicados en 213 comunas, benefician a 250 mil estudiantes y a 1 de cada 6 estudiantes de enseñanza media del país. Según la minuta estos recintos “han permitido democratizar la educación de excelencia en el país: 185 imparten modalidad técnico profesional, 127 la modalidad científico humanista y 8 son establecimientos artísticos”. Respecto de los resultados de excelencia, se agrega que “de los 50 establecimientos educacionales públicos con mejores puntajes en la PDT 2021, 25 son Liceos Bicentenario. Además, en 12 de las 16 regiones del país lidera el ranking regional de establecimientos públicos un Liceo Bicentenario”. Y sobre la preferencia a los mismos, se indica que según cifras del SAE 2021, “las postulaciones en primero medio, por ejemplo, los Liceos Bicentenario obtienen el 26% de las primeras preferencias a nivel general y al 28% de las postulaciones realizadas por estudiantes de alto rendimiento”.
Cuando se compara a emblemáticos con los Liceos Bicentenario de primera generación, es decir aquellos de 2010 y 2014, la minuta indica que según datos del Centro de Estudios Mineduc, se visualiza que “desde el año 2012 a la fecha, se observa un aumento de la matrícula de los Liceos Bicentenario, mientras que los Liceos Emblemáticos han experimentado un descenso sostenido en este aspecto”.
Sobre la asistencia que presenta uno y otro, los emblemáticos “registraron porcentajes de asistencia relativamente bajos en el periodo 2012-2018 (del 82% al 86%). Los Bicentenario, en tanto, presentaron cifras superiores al 92%, muy similares a las de establecimientos Particulares Pagados, y por sobre el porcentaje de asistencia del resto de las dependencias administrativas”.
Y respecto de los resultados del SIMCE matemática, “el desempeño de los Emblemáticos disminuyó en un 11% de 2012 a 2018, mientras que los Bicentenario mostraron un aumento porcentual en sus resultados del 3,9% en ese mismo periodo. En el SIMCE Lenguaje se observó una fuerte caída de los resultados para los LE en las últimas mediciones, disminuyendo en un 14% del año 2012 al 2018. Por su parte, los LB experimentaron un alza del 3,3% del 2012 al 2014 y luego decayeron levemente, situándose en 268 puntos el 2018”.