La idea central de la iniciativa legal es que no sean “capturados” y cuenten con la libertad de elección.
Un proyecto de ley que busca establecer el derecho a retracto en los establecimientos particulares pagados que impartan enseñanza en los niveles de educación parvularia, básica y media, presentaron los diputados de la UDI, Felipe Donoso y Cristhian Moreira.
La idea de la iniciativa legal, explicó Donoso, es que establezca el derecho a retracto como pasa hoy en las universidades, es decir, “que no se capture a los padres a través de los procesos de matrículas para no perder un cupo en tal o cual colegio”.
“En los colegios públicos y particulares subvencionados existe un proceso de admisión que no nos gusta, pero en los colegios privados no existe nada que regule el proceso de admisión, es absolutamente libre, y lo que sucede es que muchas veces los padres quieren elegir un colegio, y lo que normalmente sucede es que hay uno que es el que todos quieren, entonces este colegio A cuenta con pocos cupos y muchos postulantes, un colegio B que tiene menos postulantes y un colegio C que quizás no tiene postulantes y tiene solo cupos”, comentó el legislador por la Región del Maule.
¿Qué pasa entonces?, “cuando se cierra el proceso de matrículas el colegio A no tiene ningún apuro porque tiene los cupos suficientes, pero en el resto de los colegios, para capturar a los alumnos, muchas veces aceleran los procesos de matrículas y los capturan pidiéndoles pagar la matrícula y los cheques para resguardar la mensualidad. Eso queremos que no sea así, queremos que exista un derecho a retracto, que los padres puedan optar por un colegio, ya que un proyecto educativo elegido por una familia es para 14 años de estudio y posteriormente es muy difícil hacer un cambio”, explicó.
Y, lo que buscan, agregó Donoso, es resguardar la libertad de los padres y los niños a elegir el colegio donde se quieren educar.
A su turno, Cristhian Moreira manifestó que “éste es un proyecto que viene a proteger tanto a los padres como a los alumnos. Sabemos que hoy esto rige para la educación superior, y es por ello que buscamos proteger a las familias al derecho a elegir”.
Finalmente, ambos legisladores enfatizaron que la iniciativa resulta de total justicia, ya que da libertad de elección a los padres para educar a sus hijos.