La vicepresidenta hizo un negativo balance de la ley, luego que se acusara que la alcaldesa de Santiago instruyó no invocar esa normativa para enfrentar los desórdenes en establecimientos.
La vicepresidenta Carolina Tohá hizo un negativo balance de la aplicación de la Ley de Aula Segura en los establecimientos educacionales, llegando a decir que se vio algo “catastrófico” en materia de violencia.
La también exalcaldesa de Santiago hizo ver que “hay muchas legislaciones a las que se puede recurrir y hay que ocupar las que sirven. Lamentablemente, para desgracia de todos, cuando esa legislación se ocupó tuvimos los peores periodos de violencia en los colegios. La época más crítica de violencia se dio en la época en que se aplicó ese tipo de legislación”.
“Yo en esto no tengo gustos, tengo experiencia y veo el resultado que tuvo esa dinámica, fue catastrófico”, precisó, según informa radio Universo.
De todos modos, la ministra del Interior -que ocupa el cargo de vicepresidenta por el viaje a Tailandia del Presidente Gabriel Boric- sostuvo “que en estas materias es totalmente válido tener distintas opiniones, que haya personas que creen que esa legislación pueda funcionar, incluso si en el pasado no funcionó, a veces las cosas cambian, hay otros que creen que hay otros instrumentos mejores”.
Arremetida contra actual alcaldesa
Tohá hizo estas declaraciones luego que parlamentarios de RN llegaran a la Contraloría para solicitar que investigue si la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), ha cumplido sus labores respecto de aplicar la Ley de Aula Segura en los sucesos de violencia y disturbios que se han repetido últimos meses en liceos emblemáticos de esa comuna.
Esto, luego que el ex rector del INBA, Gonzalo Saavedra, acusara que se instruyó la no aplicación de la mencionada normativa en los establecimientos.
Consultada sobre ese requerimiento, Hassler respondió que “no hay instrucciones en torno a no aplicar normativa vigente”.
“Quiero ser muy clara en señalar que se están aplicando los reglamentos internos de convivencia escolar y los procesos que contiene la normativa, y que se hacen a través de los directores y directoras, eso es importante que se conozca, tanto es así que hay 577 procedimientos que se han abierto solo este año, a propósito de hechos de faltas gravísimas en comunidades educativas en la comuna de Santiago”, subrayó la autoridad.