Por Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello.
De acuerdo a la propuesta de borrador de la Constitución de Chile, en su artículo 14, señala que la salud es un derecho que toda persona debe tener garantizada, tanto en su dimensión física como mental, así como también establece un Sistema Nacional de Salud (SNS) de carácter universal, público e integrado, el cual estará financiado principalmente por rentas generales de la nación y por cotizaciones obligatorias, un órgano público definido por ley administrará los recursos y una ley también definirá la manera en que se integrarán los prestadores privados.
También se consagra que es el Estado el que tiene la función rectora que le permite regular, supervisar y fiscalizar tanto a las instituciones públicas y privadas. Lo anterior implicará la manera en que el SNS integrará un número determinado de prestaciones y a los precios que permitirán la cobertura de toda la población. Si bien, estos cambios constitucionales no necesariamente implican un solo modelo de salud, ni un tipo de reforma en particular, de los primeros planteamientos públicos del equipo ministerial de gobierno en salud y del director de FONASA, se desprenden aspectos como la desaparición de las ISAPRES y la duda sobre la continuidad de la Modalidad de Atención de la Libre Elección (MLE), así como de la profundidad de la complementariedad público-privada a nivel de la prestación.
Por otra parte, es un hecho que la participación de los equipos de salud liderados por los médicos en la atención y control de la pandemia ha generado gratitud, conocimiento y cierto aprecio por parte de la población chilena y es por ello que en este nuevo marco regulatorio propuesto, donde hoy existen casi 60 mil médicos en Chile, tiene un impacto en sus niveles de ingresos y nos ha parecido pertinente analizar dicho impacto en salarios y rentas médicas, para lo cual se presentan las siguientes preguntas: ¿Cuántos médicos trabajan en el sistema público y cuántos en el privado?, ¿Cuál es el origen de sus salarios y rentas y en qué porcentaje provienen de lo público y privado?, ¿Cómo se podrían ver afectadas sus rentas promedio según los distintos escenarios de conformación de la red de prestadores.
IMPACTO POTENCIAL EN LOS INGRESOS MÉDICOS DEL SECTOR PRIVADO DE PRESTADORES
En esta sección se estiman los potenciales impactos en los ingresos de los médicos por algunas de las alternativas que se desprenderían de lo propuesto hasta ahora por la convención constituyente y de los planteamientos de reforma que hasta ahora ha hecho el actual gobierno del Presidente Boric. Este modelamiento alude más bien a sus efectos en las rentas variables que se desprenden por la actividad asistencial de los médicos, sin considerar cambios en las rentas fijas o por contratos tanto en el sector público como en el sector privado.
A saber, se consideran los siguientes escenarios:
Escenario 0, en el cual los ingresos de los médicos son los que actualmente reciben por las prestaciones realizadas en el sector privado a beneficiarios de las ISAPRES y de los grupos B, C y D del FONASA.
Escenario 1, en el cual no existen las ISAPRES y existen solo seguros complementarios, por consiguiente algunas prestaciones realizadas a los ex beneficiarios de ISAPRES ahora son facturadas a través de la MLE del FONASA (consultas) y otras son facturadas a los seguros complementarios a los precios cobrados con anterioridad a las ISAPRES (procedimientos e intervenciones quirúrgicas), no obstante se asume que solo el 50% de los ex- beneficiarios de ISAPRES pueden tener acceso a seguros complementarios.
Escenario 2, en el cual se asume que el FONASA elimina la posibilidad de atenderse en prestadores privados a través de la MLE, por lo cual se supone que solo los beneficiarios del grupo D5 tienen acceso a seguros complementarios y a la red privada de prestadores en iguales condiciones a las que tenían anteriormente. Para los ex beneficiarios de ISAPRES se asume que se mantienen las condiciones del Escenario 1 para procedimientos e intervenciones quirúrgicas (IQ); en cambio para las consultas se asume, al igual que para las otras prestaciones, que el 50% es cubierta por los seguros complementarios.
Para tales fines, se estimaron los ingresos de los médicos provenientes de la MLE del FONASA (precio y frecuencia) según lo informado por el FONASA para el año 2021 en la sección estadísticas interactivas, tablero modalidad libre elección en la página web de dicha institución, https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/datos-abiertos/Tablero-MLE.
Los ingresos originados por las prestaciones codificadas MLE del FONASA y no codificadas MLE realizadas a los beneficiarios de las ISAPRES, según lo informado en las bases de datos de prestaciones bonificadas de la Superintendencia de Salud del año 2021. Para todas las prestaciones indicadas, se utilizaron solo aquellas que pertenecen al grupo de las consultas, procedimientos e intervenciones quirúrgicas y en las cuales el valor de la prestación se puede asociar al ingreso de los profesionales mencionados.
CONCLUSIONES