NACIONAL


En el marco de mes de la concientización del cáncer de mamas, la directora (I) de la Carrera de Obstetricia UNAB, Cecilia Garrido, recordó que una detección temprana de esta enfermedad permite iniciar tratamientos y salvar vidas en 9 de cada 10 casos.

En octubre a nivel mundial las campañas de salud se enfocan en la concientización del cáncer de mama, enfermedad que afecta mayoritariamente a mujeres, y que cada vez lo hace a edades más tempranas.

Según algunos antecedentes, esta patología afecta en un 85% a mujeres que no tienen antecedentes familiares. Es por eso que si se descubre precozmente se puede tratar y en 9 de cada 10 mujeres se puede salvar. Al contrario, si los exámenes preventivos son tardíos, solo 3 de cada 10 pacientes tienen una oportunidad de sobrevivir.

La directora (I) de la Carrera de Obstetricia UNAB, sede Viña del Mar, Cecilia Garrido, informó al Diario de la Educación que “existe un menor riesgo de padecer esta enfermedad en las personas que realizan actividad física, en quienes consumen menos alcohol, no fuman y mantienen un peso adecuado. Factores de riesgo son los factores genéticos (antecedentes de cáncer de mama por la línea materna); mujeres nulíparas (sin hijos) o aquellas con menopausia precoz. Desde la obstetricia educamos a las mujeres de todas las edades en los consultorios, hospitales, clínicas y centros educativos de la importancia del autocuidado”.

Es así como se educa a las mujeres de todas las edades que el autoexamen mamario para conocer el estado de las mamas es una inspección que cada persona puede realizar por su propia cuenta. Esta auto palpación de las mamas le permitirá determinar si hay algún cambio en su aspecto físico o composición. “Si en la inspección encuentra asimetría en la forma de las mamas (bultos, contorno irregular); anomalías del pezón (inversión, retracción, secreción) o cambios en la piel (hoyuelos, retracción, edema, eritema, ulceración), es indispensable que visite a un ginecólogo para que le dé una orden con el objetivo de realizar con prontitud una mamografía o ecotomografía mamaria en un centro médico”, explicó la académica.

De acuerdo con el diagnóstico que arrojen los exámenes el especialista determinará si la persona deberá efectuarse una biopsia en el tumor encontrado. “Si este procedimiento da cuenta de la presencia de un carcinoma o tumor maligno, se debe llevar a cabo una cirugía que extirpe el tumor y analice sus características, además de descartar la presencia de metástasis en los ganglios u otras partes del cuerpo. De acuerdo, a cada caso, el oncólogo determinará el tratamiento a seguir (quimioterapia y/o radioterapia)”, agregó Garrido.

La obstetra explicó que “la labor de la matronería, si bien está enfocada en la promoción de una campaña preventiva, también está centrada en el aspecto oncológico y en el buen morir cuando este cáncer se detecta en etapas avanzadas. Contener, apoyar, educar e informar a la paciente con cáncer de mama y a su familia también es parte de nuestro quehacer”.

El cáncer de mama es una patología que está incluida en el GES desde los 50 años en adelante, pero con los años se ha visto que mujeres cada vez más jóvenes padecen la enfermedad. “Por ello que realizarse la mamografía y la ecotomografía mamaria si tiene algunos de los signos mencionados es de suma urgencia. La prevención es bastante importante debido a la prevalencia y el alto índice de esta enfermedad en nuestro país”, concluyó Garrido.

 

Cápsulas Constitucionales

Suscríbete a nuestro newsletter

NewsLetter

Recibirás la información del mejor diario digital del país.

Completa este formulario de inscripción y recibirás nuestro newsletter




    * Todos los campos son requeridos.

    Un momento...

    Muchas gracias por suscribirte.

    Pronto empezarás a recibir en tu correo el NewsLetter de el Diario de la Educación.