El experto electoral dijo que “si la elección fuera este domingo, ganaría el Rechazo. Pero quedan 11 semanas y hay demasiados electores fluyendo desde el Apruebo al Rechazo y viceversa, muchos de los cuales posiblemente hagan ese tránsito varias veces de aquí al 4 de septiembre”.
Alejado de su “rol político”, Pepe Auth entró de lleno al área chica, pateando directo al arco con confianza en anotar un gol con sus predicciones. El plebiscito constitucional está más cerca, y el experto electoral se jugó sus cartas con guarismos.
Partiendo por el tema de la participación -con voto obligatorio- el exdiputado independiente fue claro. “Apuesto a que en septiembre próximo volverá a batirse el récord, superando la barrera de los 9 millones. Ello porque no retrocederá la participación juvenil y la participación de los mayores de 55 es previsible que se recupere. Por el retroceso del temor al contagio, por el carácter obligatorio de la votación y la inveterada propensión de los mayores a cumplir sus obligaciones legales, y también por el distanciamiento del estallido social, que atrajo a los más jóvenes pero ahuyentó a un segmento de los mayores”, manifestó al Diario de la Educación.
Auth recordó que “en el plebiscito de entrada de octubre 2020 participaron 7,5 millones, batiendo el récord de concurrencia a una elección en la historia de Chile. Ese récord fue pulverizado un año más tarde en la segunda vuelta Boric/Kast con 8,3 millones de votantes”. Seguidamente, hizo ver que “es evidente que el ciclo constituyente muestra mayor nivel de participación que el ciclo electoral que lo precede, particularmente por la inclusión de los jóvenes, que triplicaron su gravitación en las elecciones”.
Sobre qué opción se impondrá el 4 de septiembre, el otrora presidente del PPD destacó que “se puede jugar con posibles resultados”. “El punto de partida es la segunda vuelta presidencial. Es muy improbable que alguien que optó por Kast contra Boric vote Apruebo, dadas las características del texto y de la Convención. Lo mismo con los que votaron Boric en primera vuelta. La pelea está en ese 30% de votantes que se sumó a Boric en segunda vuelta para impedir que ganara Kast. Y bastaría que uno de cada cinco de esos votantes optara por el Rechazo para que la elección se empatara. Por eso es que estructuralmente la elección está completamente abierta para ambas opciones”, precisó.
Asimismo, el especialista sostuvo que se ha configurado un escenario en que “el resultado y la decisión de cada persona ha perdido dramatismo, porque se ha ido instalando que el proceso constituyente continuará gane el Rechazo o gane el Apruebo”.
“No hay un foso con cocodrilos que separe a esa ancha franja que va a aprobar para corregir lo que considera tiene importantes problemas y el que va a rechazar por la misma razón, para abrir paso a un proceso que conduzca esta vez a un texto en el que pueda reconocerse y aprobar una amplia mayoría”, añadió.
A renglón seguido, sentenció: “Si la elección fuera este domingo, ganaría el Rechazo. Pero quedan 11 semanas y hay demasiados electores fluyendo desde el Apruebo al Rechazo y viceversa, muchos de los cuales posiblemente hagan ese tránsito varias veces de aquí al 4 de septiembre”.
Frente a esto, alertó: “Quiénes encarnen ambas opciones y cuáles serán los mensajes de ambas campañas será decisivo. Ganará el que sepa orientar mejor su campaña a esos electores que pueden optar por el Apruebo o por el Rechazo y no a sus fanaticadas. Si los convencionales más radicales protagonizan la campaña del Apruebo o los patriotas de Kast tienen demasiada presencia en el Rechazo, provocarán el efecto de fortalecer la opción contraria”.
Por otra parte, desestimó que un fracaso de la Carta Magna plebiscitada sea un golpe muy duro para La Moneda, subrayando que ésta “tiene cómo retomar la iniciativa para transformar la derrota provisoria en una victoria duradera”.
“Si el texto propuesto por la Convención no es aprobado, de todas maneras el Gobierno habrá obtenido seguro un apoyo mayor al que tiene hoy día (porque es casi imposible que el Apruebo no supere el 40%) y el Presidente Boric tendrá la oportunidad de liderar el proceso para responder al mandato de octubre 2020, de una nueva Constitución”, puntualizó.
Sobre cuál será su votación, dejó la incógnita. “Mi decisión personal, luego de haber puesto punto final a mi rol político y dejar el campo libre a mi papel de analista, vuelve a ser personal”, aclaró.