¿Cuáles son las mejores universidades para estudiar medicina en Chile?
Medicina es una de las carreras más demandadas y prestigiosas en Chile y en el mundo. Se trata de una profesión que requiere de vocación, dedicación y excelencia académica. Pero también es importante elegir bien dónde estudiar, ya que la calidad de la formación y el prestigio de la institución pueden marcar la diferencia en el futuro laboral.
En este artículo te presentamos un ranking de las mejores universidades para estudiar medicina en Chile, basado en criterios como la acreditación, la calidad docente, la investigación, la empleabilidad y el reconocimiento nacional e internacional. Además, te mostramos las sedes, los aranceles y los puntajes de corte de cada una de ellas.
Ranking de las mejores universidades para estudiar medicina en Chile
El ranking que te compartimos a continuación ha sido elaborado por la revista América Economía, que cada año evalúa a las universidades chilenas que imparten la carrera de medicina según diversos indicadores. Estos son:
- Calidad docente: mide el porcentaje de profesores con grado de doctor o magíster, el número de profesores por alumno y el número de profesores con dedicación exclusiva.
- Calidad de alumnos: mide el puntaje promedio PSU de los alumnos matriculados y el porcentaje de alumnos con becas o créditos.
- Acreditación: mide el número de años que la carrera está acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
- Oferta de posgrado: mide el número de programas de especialización, maestría y doctorado que ofrece la universidad en el área de medicina.
- Investigación: mide el número de publicaciones científicas indexadas en Scopus y el número de proyectos Fondecyt adjudicados por la universidad en el área de medicina.
- Empleabilidad: mide el porcentaje de egresados que obtienen empleo al primer año y al segundo año después de titularse.
- Prestigio: mide la opinión que tienen los empleadores, los académicos y los estudiantes sobre la calidad y el prestigio de la universidad.
El ranking se presenta en una escala de 0 a 100 puntos, donde 100 es el máximo posible. Estas son las 10 mejores universidades para estudiar medicina en Chile según el ranking 2024:
Posición | Universidad | Índice de calidad |
---|---|---|
1 | Universidad de Chile | 92.26 |
2 | Pontificia Universidad Católica de Chile | 90.74 |
3 | Universidad de Concepción | 60.23 |
4 | Universidad de Los Andes | 58.13 |
5 | Universidad del Desarrollo | 55.47 |
6 | Universidad Andrés Bello | 54.12 |
7 | Universidad de Valparaíso | 53.79 |
8 | Universidad Austral de Chile | 51.43 |
9 | Universidad de Talca | 51.36 |
10 | Universidad Autónoma | 49.58 |
Fuente: América Economía
Sedes, aranceles y puntajes de corte
A continuación te mostramos algunos datos relevantes sobre las sedes, los aranceles y los puntajes de corte (mínimo PSU) de cada una de las universidades del ranking:
Universidad | Sede | Horario | Arancel anual (CLP) | Puntaje PSU |
---|---|---|---|---|
Universidad de Chile | Santiago | Diurno | 5.500.000 | 800 |
Pontificia Universidad Católica de Chile | Santiago | Diurno | 6.500.000 | 795 |
Universidad de Concepción | Concepción | Diurno | 4.800.000 | 750 |
Universidad de Los Andes | Santiago | Diurno | 7.200.000 | 740 |
Universidad del Desarrollo | Santiago, Concepción | Diurno | 7.500.000 | 730 |
Universidad Andrés Bello | Santiago, Viña del Mar, Concepción | Diurno | 6.800.000 | 720 |
Universidad de Valparaíso | Valparaíso, San Felipe, Viña del Mar | Diurno | 4.500.000 | 710 |
Universidad Austral de Chile | Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique, Osorno | Diurno | 4.200.000 | 700 |
Universidad de Talca | Talca, Curicó, Linares, Constitución, San Clemente | Diurno | 3.900.000 | 690 |
Universidad Autónoma | Santiago, Talca, Temuco, Chillán, Calama, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Rancagua, Los Ángeles, Castro, Puerto Montt, Osorno, Valdivia, Concepción | Diurno | 3.500.000 | 680 |
¿Qué se necesita para estudiar medicina en Chile?
Para estudiar medicina en Chile se necesita cumplir con los siguientes requisitos:
- Haber cursado y aprobado la educación media o su equivalente.
- Haber rendido y aprobado la Prueba de Transición Universitaria (PTU) o su equivalente.
- Postular a través del Sistema Único de Admisión (SUA) o directamente a la universidad de interés.
- Cumplir con el puntaje mínimo PSU y el ranking de notas exigidos por la universidad de interés.
- Acreditar el nivel socioeconómico si se postula a becas o créditos.
¿Qué se estudia en la carrera de medicina?
La carrera de medicina tiene una duración promedio de siete años y se divide en dos ciclos: el ciclo básico y el ciclo clínico.
El ciclo básico comprende los primeros tres años de la carrera y se enfoca en el estudio de las ciencias básicas como la anatomía, la fisiología, la bioquímica, la histología, la genética y la microbiología.
El ciclo clínico comprende los últimos cuatro años de la carrera y se enfoca en el estudio de las ciencias clínicas como la medicina interna, la cirugía, la pediatría, la ginecología y obstetricia, la psiquiatría y la salud pública.
Durante el ciclo clínico los estudiantes realizan prácticas profesionales en hospitales y centros de salud asociados a la universidad.
Al finalizar la carrera los egresados deben rendir el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) para obtener el título profesional de médico cirujano y poder ejercer legalmente en Chile.
¿Qué especialidades médicas existen en Chile?
Después de obtener el título profesional de médico cirujano los egresados pueden optar por realizar una especialización médica para profundizar sus conocimientos y habilidades en un área específica de la medicina.
Las especialidades médicas se dividen en dos tipos: las especialidades primarias y las especialidades derivadas.
Las especialidades primarias son aquellas que se pueden cursar directamente después del título profesional y tienen una duración promedio de tres años. Algunas de las especialidades primarias más comunes son:
- Anestesiología
- Cardiología
- Dermatología
- Endocrinología
- Gastroenterología
- Geriatría
- Hematología
- Infectología
- Medicina familiar
- Medicina intensiva